No respetar los límites de velocidad máximos permitidos podrían costar hasta el 50 % de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir S/2675, y la acumulación de un máximo de 70 puntos en contra en el récord de conducción, informó la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), durante diferentes operativos realizados en la Panamericana Norte, entre las regiones de La Libertad y Áncash.
El vocero de la SUTRAN Larry Ampuero explicó que, luego de la evaluación de los flujos de tránsito diario en diferentes horarios de la Vía de Evitamiento Chimbote, que permitió la identificación de puntos críticos por exceso de velocidad, la fiscalización con cinemómetros ha sido reforzada para, de ser el caso, infraccionar con papeletas de código M20 a los vehículos que excedan los límites de velocidad establecidos en el Reglamento Nacional de Tránsito.
Está establecido 70 km/h para vehículos que transportan materiales o residuos peligrosos, 80 km/h para camiones o vehículos de carga en general y 90 km/h para buses de transporte de pasajeros. Y, en el caso de autos o camionetas, el límite máximo es de 100 km/h.
“Nuestras labores de prevención y sensibilización en seguridad vial continuarán en la Vía de Evitamiento Chimbote, sobre todo en los cuatro óvalos, y se desarrollarán en simultáneo con las acciones de fiscalización en esta importante vía, así como en la Panamericana Norte”, aseguró el vocero.
Más de 740 vehículos intervenidos
Esta semana, en articulación con diversas instituciones del Estado con competencia en el sector Transportes, también se llevaron a cabo tres operativos multisectoriales en los km 402, 440 y 455 de la Panamericana Norte - estratégicos por su cercanía con la citada vía de evitamiento -, con el propósito de mitigar riesgos de accidentes de tránsito, disuadiendo conductas de riesgo como el exceso de velocidad, y prevenir delitos como la trata de personas.
Los inspectores de la SUTRAN verificaron que más de 740 unidades intervenidas cuenten con la documentación necesaria, a fin de evitar la informalidad, y que se cumplan las condiciones técnicas exigidas por ley, como un buen estado de los neumáticos, operatividad de luces, contar con extintores, transmisión vía GPS (de corresponder), entre otros.
Las intervenciones permitieron levantar un total de 23 actas por diversas infracciones, siendo las más graves manejar con la licencia de conducir vencida o suspendida y transportar pasajeros sin la autorización correspondiente. Esta última conlleva una multa de un UIT. Como medida preventiva, se dispuso el retiro de la placa de rodaje del vehículo y la retención de la licencia de conducir del chofer.
Estas acciones se realizaron en articulación con agentes policiales de las comisarías de Samanco, Coishco y Virú, así como de la Unidad de Servicios Especiales y la Policía de Carreteras, que realizó controles preventivos de alcoholemia a decenas de conductores de vehículos particulares, camiones y buses que cubren las rutas Chimbote-Trujillo, Chimbote-Chiclayo, Chimbote-Piura, Lima-Trujillo y viceversa.
A su turno, representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), Migraciones, Ministerio Público, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), entre otras entidades del Estado efectuaron la fiscalización de acuerdo con sus competencias sectoriales.
0Comentarios